Libros

Días rojos, verano negro

Enero de 1919, la Semana Trágica de Buenos Aires

Horacio Ricardo Silva

Libros de Anarres - Terramar Ediciones. Buenos Aires 2011

Prólogo de Osvaldo Bayer

La Semana Trágica. La Semana de Enero. Algo inexplicable. Que un gobierno popular, votado por la mayoría, haya cometido un crimen tan atroz como lo ocurrido en ese enero de 1919... Represión que iba a ser el prólogo de otras dos represiones de trabajadores cometidas por el mismo gobierno de Hipólito Yrigoyen poco después: los fusilamientos de peones rurales patagónicos y la represión contra los hacheros de La Forestal. Represiones ante exigencias justas de los hombres del trabajo. A esta profunda investigación de Horacio Silva la llamaría definitiva. Definitiva porque recurre a todas las fuentes posibles, trae las versiones de todos los sectores, describe profundamente la época y sus costumbres, la vida política y los intereses reinantes. Describe las distintas reacciones de los diferentes sectores sociales. Los problemas internos de las organizaciones obreras. Además analiza las investigaciones ya existentes sobre este hecho histórico. Documento por documento, interpretación por interpretación. Recurre -de acuerdo con lo que aprendí en mi experiencia- a toda la documentación histórica existente. (Del prólogo de Osvaldo Bayer.)

 


De Cadenas y de Hombres

Robert Linhart

Siglo XXI

A partir de 1967, y con el mayo francés como hito marcado, unos centenares de militantes intelectuales buscaron c on plena conciencia proletarizarse, Robert Linhart fue uno de ellos, Éste es su relato de la experiencia vivida como uno más de los obreros de la fábrica Citroën, de su ineptitud para la tarea manual, de su conversión en eslabón de la cadena, de sus relaciones con los demás obreros -franceses o inmigrantes yugoslavos, argelinos, españoles...- , de su horror ante la división racista del trabajo, de su participación en la resistencia y en la huelga, con el cortejo consiguiente de represalias que habrán de restablecer el orden Citroën, a veces sutiles, otras brutales. Éste es el relato de lo que significa ser obrero en una gran empresa, de París o del resto del mundo; el relato de la fuerza y debilidades de la clase trabajadora; la descripción, el testimonio vivo de eso que Marx llamó relaciones de producción, aquellas que los hombres mantienen entre sí por medio de los objetos.¿Estudio sociológico? ¿Novela? La capacidad literaria del autor nos lleva de la mano con una prosa espléndida a través de los conflictos de clase en un testimonio novelado que sobrepasa lo hasta ahora intentado en este sentido.

 


La Cajita Infeliz de Eduaro Sartelli. 


Prológo de Osvaldo Bayer.

¿Por qué estamos como estamos? Pregunta que se repite una y otra vez, es abordada en este libro con la rigurosidad científica que se merece. Con ejemplos de la vida cotidiana, y un lenguaje llano, pulido en años de docencia, E. Sartelli analiza los problemas de la sociedad y retoma las grandes polémicas del marxismo contra el reformismo y el anarquismo. La Cajita, como ya se lo conoce coloquialmente, antes de ser libro fue fruto de debate en asambleas populares, sindicatos, escuelas y universidades. Hoy, luego de años de elaboración, llega a las librerías para mostrar que se puede comprender la realidad, y sobre todo, transformarla en forma revolucionaria?