
Desde el Colectivo RT nos ponemos la camiseta del BAUEN
El 1 de marzo del 2017 los trabajadorxs del Hotel Bauen recibieron una orden de desalojo, con fecha 19 de abril, por parte de la jueza Paula Hualde, titular del Juzgado Comercial N°9, quien dispuso su restitución a la empresa Mercoteles. En noviembre de 2016 se había logrado dar a luz a la ley de expropiación y, posteriormente, el Poder Ejecutivo la anuló en diciembre, dejando al descubierto los intereses inmobiliarios que mantienen por encima de los trabajadorxs.
La lucha por la expropiación no terminó, 14 años de lucha NO SE VETAN!
A cinco años del comienzo...
Para nosotros es un orgullo que nuestra agrupación, y contra todos los pronósticos, cumpla cinco años de existencia y queremos compartir con todos uds. este breve documento donde fuimos plasmando los diversos artículos y actividades que hemos llevado a cabo a lo largo de este tiempo.Documento 5 años del Colectivo RT.pdf (907921)
Jornada de Formación Sindical
Queremos invitarlxs a la Jornada de Formación Sindical organizada por las compañeras de Insumisas, con el Colectivo RT vamos a participar en el taller de armado de Curriculum Vitae, lxs esperamos el sábado 6 de agosto a partir de las 15 hs en la Biblioteca Popular José Ingenieros, en J. R de Velasco 958, CABA
Hoy 1° de mayo se conmemora el Día Internacional del Trabajador
En noviembre de 1884, una organización de trabajadores llamada Federación Americana de Trabajo -American Federation of Labor- celebró su IV Congreso en la ciudad estadounidense de Chicago. En esa reunión, los representantes de los trabajadores propusieron que a partir del 1º de mayo de 1886 la patronal debería respetar la jornada de 8 horas y si así no lo hicieran los trabajadores irían a la huelga.
Como respuesta a esta situación, el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley que establecía que la duración de la jornada laboral sería de 8 horas. Esta ley no fue acatada por el sector patronal, por ende, las organizaciones de trabajadores declararon la huelga y se movilizaron reclamando por sus derechos.
Durante la manifestación realizada en Chicago, la policía reprimió brutalmente a los obreros; también estalló una bomba que causó la muerte de varios policías. Por ese hecho, fueron encarcelados los oradores del acto y otros participantes anarquistas, a quienes se les inició juicio acusándolos de conspiración y asesinato y se trató de probar una culpabilidad que no pudo ser demostrada durante el proceso; pese a lo cual, de los ocho hombres acusados se condenó a dos de ellos a prisión perpetua, a otro a 15 años de trabajos forzados y los cinco restantes fueron condenados a morir en la horca.
Los condenados a muerte: Adolph Fischer, alemán de 30 años, periodista; Albert Parsons, estadounidense de 39 años, periodista, se probó que no estuvo en el lugar y aunque no fue tomado preso se entregó a la policía para estar con sus compañeros; George Engel, alemán de 50 años, tipógrafo; August Spies, alemán de 31 años, periodista; Louis Lingg, alemán de 22 años, carpintero. Para no ser ejecutado en la horca se suicidó en su celda.
En 1889, la Conferencia Internacional de Trabajadores, reunida en París, acordó fijar el 1º de mayo de cada año como el día de los trabajadores, una jornada que deberá ser de lucha y recuerdo de sus compañeros, de aquellos "mártires de Chicago".
También debemos conmemorar tantos otrxs trabajadorxs que dieron su vida en la lucha por las reivindicaciones del movimiento obrero nacional e internacional, en nuestro país existe una larga tradición de lucha del movimiento obrero, los sucesos de la semana roja de 1909, la semana trágica de 1919, la huelga en la forestal de 1922, los sucesos de la Patagonia en 1921, el Cordobazo en 1969 entre tanta otras expresiones de lucha y resistencia que podríamos enumerar, sin embargo a 130 años de los sucesos que marcaron a fuego al movimiento obrero internacional y en pleno siglo XXI frente a la ofensiva del capitalismo globalizado lxs trabajadorxs tenemos por delante el desafío de organizarnos colectivamente entendiendo que en la organización se encuentra nuestra herramienta de lucha y resistencia por excelencia, ese es nuestro lugar y no debe ser ocupado o reemplazado por el Estado ni por ningún otro Organismo u organización cuyas acciones sean contraproducentes a los intereses de los trabajadorxs.
Un primer paso debe ser la recuperación de los sindicatos, conducidos actualmente por la burocracia sindical, quienes actúan como grupo de presión frente al poder político de turno con miras de mantener sus posiciones de privilegio, pero totalmente alejados de las demandas de lxs trabajadorxs, sin acciones concretas que puedan superar ampliamente el plano discursivo. Aquí consideramos como un factor clave para equilibrar la balanza la derogación de la personería gremial y la libertad de representación.
Los actuales despidos ocurridos en la administración pública, con el cambio de gobierno, dejan en evidencia que el Estado es el principal precarizador laboral y que en la última década el sindicalismo ha hecho muy poco para revertir esta situación que dejó totalmente desprotegidos a los trabajadores frente a las políticas de achicamiento del mal llamado gasto público.
Lo que sucede con nuestrxs docentes y lxs trabajadorxs no docentes: ausencia de concursos, nombramientos ad honorem, contratos de locación, interinatos,etc. es la clara expresión de la informalidad en nuestra casa de altos estudios.
La desocupación, la informalidad laboral y la discriminación a la mujer quizá constituyen los flagelos más importantes que debemos superar lxs trabajadorxs. Situaciones que hemos experimentado en carne propia o que conocemos a través del relato allegados y que lamentablemente se han transformado en una característica de la época que nos toca vivir y en ese mismo sentido en nuestro país conceptos tales como pleno empleo, igualdad social, inclusión social, capitalismo bueno y el rol del Estado, la ley antiterrorista y la criminalización de la protesta social, conceptualizaciones propias de la socialdemocracia y el liberalismo, deben ser discutidos y contrastados permanentemente a través de nuestras vivencias como trabajadores.
Y tal como lo venimos expresando en diversas oportunidades, desde el Colectivo RT entendemos que nuestro rol como Relacionistas del Trabajo debe romper con las categorizaciones a priori y el aislamiento académico, acompañando con cada una de nuestras acciones las reivindicaciones y los intereses de los trabajadores.
Colectivo RT
Estudiantes, Graduados y Docentes de la Carrera de Relaciones del Trabajo