
El plan de estudios debe responder de manera adecuada al campo de desarrollo profesional, este no puede pensarse únicamente como un campo especializado de capacitación de nuestros estudiantes y graduados para atender las necesidades del mercado, la pertinencia de nuestro plan de carrera debe incrementar la calidad de nuestros graduados y satisfacer las necesidades personales y de nuestra sociedad.
Por lo tanto resulta necesario establecer programas de estudio que fomenten la capacidad intelectual de nuestros estudiantes y que esta trascienda los contenidos específicos de nuestra profesión, incrementando los conocimientos culturales mediante las mejoras en los contenidos interdisciplinarios y multidisciplinarios con respecto al abordaje de nuestro objeto de estudio, para ello la reforma del plan de estudios no debe consistir únicamente en una mera reacomodación de materias.
Consideramos que es una necesidad imperiosa actualizar el perfil del egresado de la carrera de Relaciones del Trabajo, e incluir formas novedosas de enseñanza, aprendizaje y evaluación de contenidos, consolidando los espacios colectivos de participación entre profesores y estudiantes. Y es en este sentido que resulta indispensable que todos los equipos docentes incluyan sus investigaciones en curso dentro de los programas de sus cátedras, de modo de dar acceso a los estudiantes a las elaboraciones teóricas e incentivar la investigación como proceso de aprendizaje.
Para ello proponemos:
-
La inclusión de materias sobre Historia Social Latinoamericana para que nuestros estudiantes y graduados puedan abordar, comprender y reflexionar sobre los distintos procesos históricos y sociales que afectaron nuestra región.
-
La inclusión de la materia Antropología Laboral, para comprender los procesos sociales y culturales del mundo del trabajo.
-
Con respecto a los seminarios optativos observamos que muchos de ellos dictan contenidos no abordados por el actual plan de carrera los cuales serían de suma importancia en la formación de nuestros estudiantes, por lo tanto proponemos elaborar un criterio consensuado de incorporación de estos en el plan de carrera.
-
Se debe evitar la superposición de contenidos en la estructura curricular, además de reconocer las complejidades de las distintas miradas que atraviesan el campo de las relaciones del trabajo. Reconocerlas nos permitirán ofrecerles a los estudiantes los elementos necesarios para la elección de su orientación dentro de su formación profesional, para lograr dicho objetivo deben conformarse planteles docentes con distintas orientaciones, de esta manera el plan de estudio será equitativo con respecto a la formación integral de nuestros profesionales, atendiendo las distintas necesidades y demandas hacia el interior de nuestra carrera.
-
Es de suma importancia organizar jornadas de discusión sobre el plan de carrera que incluya la participación de docentes, graduados y estudiantes, para la conformación de comisiones de trabajo mixtas de discusión en donde cada subgrupo registre las propuestas, sugerencias e ideas que surjan del intercambio con el objeto de producir documentos conjuntos para socializar la información y recoger las distintas opiniones de los actores que conforman la comunidad de los relacionistas del trabajo.
-
Profundizar en el campo social de nuestra disciplina nos permitirá mejorar y expandir nuestra formación profesional.